Kloaka(30 años) forever !
por Mario Wong
« …la
leona ha parido en medio de la calle, y
Las tumbas
se han abierto y vomitado a
Sus
difuntos. Guerreros feroces combaten
Entre las
nubes en filas/
(…) »
J.A.
MAZZOTTI
« …dans
le cercle vertigineux de l’éternel retour l’image meurt inmédiatement. »
D. CAMPANA
(*)
In memorian Ricardo Quesada
Los
poetas modernos han tenido, desde siempre, una actitud de vanguardia; ha sido
una cuestión vital para ellos, como lo es la creación poética misma.
« Être toujours moderne! », escribiría Arthur Rimbaud. Una actitud
vanguardista frente a la vida misma; en ésto, en la poesía peruana -más allá de
las diferencias generacionales- hay ciertas constantes (sobretodo, en los de
las década del 70-80), como si el mito de la modernidad literaria, en sus
expresiones poéticas, se hubiese prolongado hasta sus últimos estertores. En
los 80-90s otro es el panorama.
La crisis
sistémica y sus manifestaciones violentistas, a nivel político, con la
irrupción de SL, el MRTA y el inicio de la « guerra sucia » (tal vez,
al comienzo de su accionar permanecía, aún, la « ilusión heroica »
del cambio revolucionario), fue como un baldazo de agua fría para las nuevas
hornadas de poetas. El fenómeno es complejo, atrayente, como que rechaza las
explicaciones determinísticas, pero no voy ha ocuparme de ésto en este
artículo, que es una suerte de homenaje a Kloaka.
El
movimiento artistico Kloaka, que surgiese a comienzos de los 80s, asume, de
alguna forma, esa actitud avantgardiste;
pero, en su meteórica existencia, en la búsqueda expresiva de la beauté sauvage y espontánea, se manifiestan ya, como si de el canto del
cisne se tratase, el fin de una generación que todavía creía en el mito de la
modernidad; sin embargo, pienso, es la postura « anarquista-underground » la que prima (ahí
están el performance en « La Catedral », un bar de aserrín y colillas
de la Pza. Unión, con travestis, Kola-rock, Durazno Sangrando, etc.; el recital
en el auditorio de Miraflores; las lecturas y volanteos, se me aparece el poeta
R. Q., repartiendo sus fanzines en el Bd. Quilca, con el grupo Del Pueblo, y
toda su iconografía). Y ahí, en ese momento,
en la desestructuración y el desarraigo, y en el desencanto generacional,
empiezan ya a manifestarse otras cosas a nivel de la creación poética.
Intentaré precisar esto.
Ya de por
si la situación -de caos, de violencia política, de crisis económica y miseria
social por la que atravesaba el país (sin encontrar una salida)- era
« cloaca »; como si se hubiesen desembocado los jínetes del
Apocalipsis. Los miembros del movimiento -José A. Velarde, Edián Novoa, D. de
Ramos, Mary Soto, Roger Santivañez, J.A. Mazzotti, Mariela Dreyfus, Guillermo
Gutiérrez, Julio Heredia, E. Polanco, D. Ruiz Rosas- la asumían como experiencia vital creativa. Creo que lo que atraía
del arte de las vanguardias a Kloaka (dadaismo, surrealismo, nadaismo y otros
movimientos « infrarrealistas » o « real-visceralistas »
latinoamericanos), en sus expresiones grupales (una suerte de « comunidad
poética imaginada », libre) y creativas eran las posibilidades rupturistas
y/o de relativización y parodia del sistema de representación político-social,
en general, y de la instucionalidad artístico-literaria, en forma más
específica. Esto, en su crítica de la burocratización partidaria (sobretodo, de
las organizaciones de la izquierda peruana) y en la postura
« heterodoxa » de rúptura artística y de desacralización de la obra,
en lo que correspondía al canon artístico-literario (del arte como institución
en si, y del lugar o lugares que ocupa la obra artístico-literaria), aún podía
aparecer, e interpretarse, como manifestaciones « post-mayo 68 ». Se
ubica para mí, en forma más precisa, entre dos periodos.
Con la
crisis de representación política se
asistió a una pérdida de sentido, a una desvalorización de todos los valores
que habían regido la vida social. Así, el caos y la destrucción violentista
devinieron una fatalidad; tensado por fuerzas extremas, en un conflicto que no
tenía tregua ni solución mediata, el país se incendió. Los artístas y poetas
contribuyeron, de una forma u otra (hasta en la aparente pasividad de algunos),
a que el fuego se expandiese, como si estuviesen fascinados por la desaparición
y la nada. El néant éternel (1) como forma extrema del nihilismo, según Nietzsche, ejerció su
atracción fatal; era nuestro destino, un deber fatal del arte y la poesía,
acorde con el espíritu de negación. Paradojicamente, ahí, al borde del abismo
(en que aparecen las visiones más terribles de la realidad) -con esa vocación
párricida, iconoclasta que caracteriza la estética vanguardista y
neovanguardista-, se manifiesta (en un exceso vital) la creación artística y
literaria.
Aparece
el carácter catastrófico del capitalismo periférico -en sus manifestaciones tardías
y/o « postmodernas »- en todas sus contradicciones; la recurrencia
destructiva en toda las pulsiones mortíferas que lo atraviesan; el fin del mito
del progreso sin límites. Ahí está el conflicto entre lo racional y lo arcaíco;
pero lo originario, lo arcaíco, lo « regresivo » es inherente a dicho
proceso, pone en cuestión (por la presencia de lo mítico) la separación
racionalista del objeto y del sujeto (de la teoría kantiana del conocimiento y
el gusto estético); y hace que afloren las fuerzas más irracionales y
represivas que actúan, estas últimas, en lo que someten (a la nación quechua
sumergida, dominada, acallada, por la que luchase el escritor J.M. Arguedas).
Memoria & olvido: « recuerdo que no me acuerdo de nada y para mí, sin
embargo, ese es el recuerdo más fuerte » (2).
La
descomposición de la ciudades y del país todo se hallaba en estado muy
avanzado; el conflicto, en su grado extremo, más allá de las heridas profundas
que se abrían (y de sus llagas purulentas) producía una tensión eléctrica,
explosiva, rupturista y creativa en el arte y la poesía, en sus inicios. Cito: « Escalera del infierno; bajar en las
noches por el jirón Belén y el bulevar Quilca es descender al subsuelo –VISITE
NUESTROS SUBTERRÁNEOS. Profetas de la violencia; extremismo; Lucifer! Lucifer!,
se ha metido en la droga, se ha metido en el trago, Lucifer! El Frontón (300 muertos
para erigir la Jerusalém Celeste), Lurigancho, Santa Bárbara; « posesiva
de mí, no entiendes de contradicciones ». Coche bomba! La Berna y el bonzo
(el enmudecimiento total, cuando vio en la pantalla de la TV que un monje
budista, en el Vietnam, rociaba su cuerpo con gasolina y se prendía fuego)…
« Los poetas de Kloaka y gente del
grupo Del Pueblo, al costado del cine-teatro Colón, leían poemas, tocaban
música rock y repartían volantes. Palomeque, el ex-mozo de Las Vitaminas se
hallaba parado en la puerta de un callejón, rata mojada bajo el cielo gris de
Lima; pastelero spídico, muerto con el último cigarrillo entre los labios
–« Si quieren matarme, mátenme! » Le dispararon a quemarropa… » (3),
escribiría yo ya en París, años después, para ficcionalizar lo que se vivía, en
una ciudad como Lima, en esa época. Recuerdo (ahora que he acabado de
transcribir partes de este texto), me viene a la mente la noche que lo lei en
« El Averno », a mi regreso al Perú, hace más de dos años; me lo
pidieron Piero Bustos, de Del Pueblo, y
R. Q (además de él leyeron esa noche, también, el poeta dandy Frido Martin, D.
de Ramos, Mary Soto y otros nuevos jóvenes poétas), quien estuvo muy próximo de
ese grupo y del Movimiento Kloaka en esos tiempos.
Se
trataba de los efectos de la vida misma, en la Lima de los 80s; de la
« Vida Artística » en sus calles y bares que -como sostiene el
escritor argentino Alan Pauls- « es un principio de inmanencia, una especie de campo informe antijerárquico, sin más
allá, que lo procesa todo –política, sexualidad, socialidad, territorio- y se
define menos por lo que son las cosas
que por lo que pueden, menos por valores que por potencias. » (4). Y es
ahí, donde aparecía, en ese entonces, toda la vitalidad de los que pertenecían
a este movimiento; y me preguntaba hasta dónde eran capaces de ir, cuál era el
límite de su potencialidad. El arte siempre es -como escribiesen G. Deleuze y
F. Guattari (5)- una cuestión vital de flujos deseantes,
desterritorializaciones, territorializaciones y líneas de fuga para intentar ir
más allá, siempre más allá (aunque se nos vaya la vida en ello, y pienso en
este instante en el poeta R. Q.), limando los muros del orden establecido;
cuestionando los gustos estéticos tradicionales y hechando a tierra los
prejuicios de la moral impuesta. Pienso, y lo puedo decir ahora, para concluir,
que en el movimiento Kloaka la pasión política y la estética seguían
articuladas, aún, en un modo de existir, en una inmanencia vital (ahí estan los
manifiestos y las entrevistas). Agrego dos acápites:
1.- Desde hace buen tiempo el stablishment cultural
limeño intenta, por todas las formas, « invisibilizar » lo que fue el
Movimiento Kloaka; tratan de negar su importancia (más allá de la obra
literaria existente de quienes pertenencieron a él), porque escapaba (o no se
« ajusta ») a una cierta « tradición literaria ». Este es
un largo y paciente trabajo de olvido y oscurecimiento. Por mencionar, sólo dos
ejemplos: Me acuerdo ahora que, hace ya varios años, cuando estuvo por París
Abelardo Sánchez León, asistí a una exposición sobre la poesía, que hizo en la
cava de un bar del Barrio Latino, y en ella para nada hizo mención de alguno de
los miembros de este grupo (todo se quedaba en Hora Zero, como que él pertenece
a la « generación del 70 »; intervine para señalarle su
« olvido » y, agregé, que el poeta Domingo de Ramos, con Ósmosis había merecido recientemente el
Cope de Plata); otro « olvido », lean la introducción de la antología
de los poetas del grupo Neón, escrita por dos de sus miembros; además del
olvido, estan los lugares comunes y complacencias.
2.- Me entero, hace unos pocos días, y esto es mucho
más grave (en cuanto concierne a un acto de censura ó de
« autocensura »), que por presiones mediáticas de Rafael Rey y José
Barba, conotados « políticos profesionales » de derecha (uno miembro
del Opus Dei y el otro, transfuga ex-aprista), el responsable cultural de
Petroperú tuvo que suspender un acto programado en homenaje por los 30 años de
la aparición de ese cometa ebrio que fue Kloaka. Este acto de censura debe ser
condenado, sin duda alguna. Expreso aqui mi solidaridad con quienes fuesen
miembros de este movimento.
Mario Wong
Paris, 5
de Julio del 2012.
(*) Escrito en un cuaderno de fecha incierta
(anterior a 1916) por Dino Campana, quizás el más grande poeta italiano del
siglo XX (in : 0pere e Contributi, tome II, Florence,
1973, p.1; Cit. de G. Agamben, Image et mémoire: Écrits sur l’image, la
danse et le cinéma; en el ensayo « L’image inmémoriale », Éd.
Desclée de Brouwer, París, 2004, p. 97).
Notas :
(1) Ver G. Agamben, L’Homme sans contenu, Circe, Clamency, 1996, p. 117.
(2) D. Campana, en el cuaderno señalado, escribe: «… ce
souvenir qui ne se souvient de rien est le souvenir le plus fort. » (Cit.
por G. Agamben, Image et mémoire, p.
110; la alteración del texto es expresa).
(3) M. Wong, El
testamento de la tormenta, Huerga y Fierro Eds., Madrid, 1997, pp. 11-12.
(4) A. Pauls, « La solución Bolaño »; in: Edmundo F. Paz Soldán y Gustavo
Faverón Patriau, Bolaño Salvaje, Ed.
Candaya S.L., Barcelona, 2008, p. 329.
(5) Ver de ambos Capitalisme
et schizophrénie 1. L’Anti-Oedipe, Éds. de Minuit, París, 1972/1973 y Capitalisme et schizophénie 2. Mille Plateaux, Éds. de Minuit, París,
1980.