La otra se llamará "El verano largo", una historia de amor que se desarrolla en el Perú en dos etapas, la primera en la década de los setenta y la segunda 30 años después.
Tuesday, December 7, 2010
Entrevista en El Hablador
http://www.elhablador.com/entrevista18_kam1.html
Friday, October 1, 2010
Edición Chilena de El Tramo Final
Sunday, September 19, 2010
Isaac Goldemberg toma por asalto el género policial con la novela ‘Acuérdate del escorpión’
ENTREVISTA DE EDUARDO CORRALES
Luego de más de tres décadas de maduración y tras labrarse una sólida reputación en el universo de las letras hispanoamericanas, el narrador y poeta peruano Isaac Goldemberg (Chepén, 1945) ha satisfecho su temprana ambición de escribir una novela policial y la ha plasmado bajo el título de Acuérdate del escorpión.
El autor de La vida a plazos de don Jacobo Lerner “se saca el clavo” (dicho en peruano) con una historia que explora -en sus propias palabras- “los rincones oscuros de la naturaleza humana”.
De “una obra delirante, paródica, eficaz" que reúne todos los estereotipos del género y rinde homenaje a sus antecesores, tanto en la literatura como en el cine, ha catalogado la escritora mexicana Margo Glantz a la primera novela negra de Goldemberg.
Por su parte el escritor argentino Mempo Guardinelli habla de la trama de Acuérdate del escorpión como "jugosa y fascinante"
La obra presenta en los roles estelares a dos oficiales de la Policía de Investigaciones del Perú: el capitán Simón Weiss y el teniente Katón Kanashiro.
“Elegí que los dos detectives fuesen un judío y un japonés -se trata, además, de un japonés mestizo- porque me interesaba explorar la relación entre dos individuos de minorías étnicas que de alguna manera han sufrido una suerte de prejuicio en el Perú”, revela.
En el inicio de la trama, ambos personajes han recibido el encargo de investigar los asesinatos que tienen por víctimas a un japonés en un salón de billar y un anciano judío en una pensión, ambos establecimientos situados en el centro de Lima.
Una imagen persistente
En el principio, Goldemberg - quien reside en Nueva York desde 1964- realizó en 1977 un viaje a Lima, cuya finalidad era recoger datos para una novela. En el curso de la pesquisa –relata- se topó (tal vez en el diario Ultima Hora), con la noticia del asesinato del dueño de un restaurante popular.
Aunque los detalles y las circunstancias precisas del caso se desvanecieron con el paso del tiempo, “por algún motivo, al leer esa noticia se dibujó en mi mente la imagen de un japonés, en un billar y crucificado sobre una de las mesas; esa imagen, misteriosamente, me persiguió durante todos estos años”, asegura.
Pero el almacén de las materias primas de la ficción de Goldemberg atesoraba otra imagen, la cual --una vez rescatada, desempolvada y puesta en valor- le serviría para tejer la trama.
Esta imagen era “la de un ahorcado -un anciano judío- en una pensión del Centro de Lima, pensión que realmente existió -aunque no con el nombre con que aparece en la novela-, y que yo frecuenté mucho de niño”, anota.
"Luego, sin saber cómo, estas dos imágenes pasaron a ser parte de un tiempo y un espacio histórico definido: la Segunda Guerra Mundial, que me serviría para explorar ciertos aspectos relacionados con la conducta de los seres humanos", acota.
La acción transcurre a lo largo de 6 días, iniciándose el 2 de junio de 1970 -fecha en que la selección peruana de fútbol se medía con la de Bulgaria en el Mundial México ’70. Dos días antes, el 31 de mayo, un letal y destructivo sismo había sacudido dramáticamente Lima y el norte del país.
“La paralización sufrida por Lima -a causa del terremoto y por los partidos de fútbol jugados por el equipo peruano- era el escenario ideal, medio fantasmal, para que actuaran los personajes de mi historia", refiere.
Parientes noir en una ciudad gótica
La sordidez, el cinismo y la violencia, junto a un cierto un toque kitsch han sido tradicionalmente algunos de los instrumentos utiles para hurgar en los mecanismos del comportamiento individual y en los procesos sociales, principalmente a partir del noir surgido y vigente entre las décadas de los ’30 y ‘50 del siglo pasado.
“Hay un cierto parentesco entre Acuérdate del escorpión y las novelas del género negro escritas en esa época”, admite. “En mi novela, por ejemplo, hay una predilección por los ambientes oscuros, medio sórdidos, y por las situaciones en que impera la corrupción y la violencia”.
En este nivel, el escenario mismo en que se desarrolla la historia se vuelve una especie de protagonista, ya que Lima aparece como una ciudad oscura, llena de sombras, “un poco gótica”.
“Al mismo tiempo, la novela presenta personajes —sobre todo el capitán Weiss— como individuos traumados por su pasado; es decir psicológicamente derrotados y debatiéndose entre el bien y el mal”, refiere el autor de Tiempo al tiempo (1984).
“También, en la novela -al ser una policial romántica- se entremezclan la pasión y el odio, el amor y el deseo, el perdón y la venganza”, añade.
Y dado ese carácter de un melodrama romántico, el autor insertó la música popular —valses y boleros— como parte de la historia narrada.
El soundtrack incluye Sueños de opio y El plebeyo (ambos temas clasicos compuestos por el bardo peruano Felipe Pinglo Alva) y los boleros -monumentos de letra y música erigidos para gloria del despecho y el abandono- Amor ciego, Corazón loco y Amor perdido.
“En alguna medida la letra de esas canciones sirven como telón de fondo para la trama y explican y complementan lo que sienten los personajes”, ilustra.
¿Género menor?
Para el autor de Hombre de Paso/ Just Passing Through (1981), el hecho de que la novela policial goce de gran popularidad no convierte al género en ‘menor’. “Basta con mencionar —remontándonos al siglo XIX— a escritores que han practicado este género tan importantes como Edgar Allan Poe, G. K. Chesterton o Arthur Conan Doyle”, apunta.
En tiempos y espacios más cercanos cita a Adolfo Bioy Casares, Jorge Luis Borges, Rodolfo Walsh; y entre los contemporáneos menciona a Mempo Giardinelli, Paco Ignacio Taibo II, Ricardo Piglia, James Ellroy y Roberto Saviano.
Aunque en las letras latinoamericanas existe una larga tradición de narrativa policial —en sus diferentes vertientes, y desde antes de Borges hasta después de Bolaño—, las muestras en la literatura peruana no igualan las dimensiones de otros países donde el cultivo del género es más extendido.
“Por cierto que el número de novelas policiales en el Perú no puede compararse con el de países como México, Argentina o Cuba, mas hay una lista bastante nutrida que va desde autores como Jorge Salazar, pasando por Mario Vargas Llosa y Carlos Calderón Fajardo, hasta Santiago Roncagliolo, por citar a uno de los más nuevos”, precisa .
Goldemberg confiesa que salvo ¿Quién mató a Palomino Molero?, de Vargas Llosa, no ha leído —todavía— ninguna otra novela policial peruana. "Es precisamente ahora cuando me voy a dedicar a leerlas. No he querido hacerlo antes para no “contaminarme” ni estilística ni temáticamente, ya que desde hace varios años tenía pensado incursionar en este género".
En Blanco nocturno, la más reciente novela de Ricardo Piglia, uno de los personajes, Croce, lanza: “Las novelas policiales resuelven con elegancia o con brutalidad crímenes para que los lectores se queden tranquilos”.
”Respecto a Acuérdate del escorpión, yo diría que la resolución de los crímenes sirven mas bien para que los lectores se queden intranquilos, para que reflexionen sobre los prejuicios, los genocidios, los abusos del poder, y la ineficacia, muchas veces, de la ley y la justicia”, comenta.
Este post apareció originariamente en Diversity Media.
Tuesday, September 7, 2010
Presentarán una nueva novela de Isaac Goldemberg

El lunes 25 de octubre, de 7 a 8:15 p.m., se presentará en la Feria del Libro Ricardo Palma, Acuérdate del escorpión, novela de Isaac Goldemberg editada por el Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega y que marca el ingreso del escritor peruano al género policial.
Para la escritora mexicana Margo Glantz, Acuérdate del escorpión es "una novela negra delirante, paródica y eficaz. En un muy breve espacio y a gran velocidad, aprendemos que el amor es dulce y desgraciado como en los boleros y valses sentimentales. Y que los sueños son en realidad profecías porque desde la primera línea de la novela se nos advierte que "los hechos venideros habían comenzado a proyectar su sombra".
Por su parte, el escritor argentino Mempo Giardinelli afirma que "esta nueva novela de Isaac Goldemberg marca el regreso de un gran novelista latinoamericano. Ahora, en la trama jugosa y fascinante de Acuérdate del escorpión vuelven a brillar la imaginación y la prosa firme de este gran escritor peruano".
La novela tiene como protagonistas al capitán Simón Weiss y al teniente Katón Kanashiro, encargados de resolver dos crímenes misteriosos sucedidos en el Perú de 1970, dos días después del terremoto ocurrido en junio de ese año y en pleno Mundial de fútbol. El primer crimen, el de un japonés, cometido en un billar. El segundo, el de un anciano judío, en una pensión. Novela vertiginosa, Acuérdate del escorpión es un relato cautivante en el que se entremezclan el amor y el deseo, la pasión y el odio, el perdón y la venganza. Una historia que explora los rincones más oscuros de la naturaleza humana.
Friday, September 3, 2010
Un "poema"
(La juventud sí vuelve)
Dice el pobre Darío
en su delirium trémens,
desengañado de la vida
y de las muchas mujeres,
que la juventud viene,
pasa y no vuelve.
Y yo teniendo ya
la misma edad otoñal
en que escribió su canción
donde lamentó melancólico
cómo quiso llorar y no pudo,
y cómo lloró sin quererlo,
donde enumeró una a una
su harem de mujeres bonitas
e igualmente sus desengaños.
Yo que teniendo la misma edad,
habiendo vivido menos mundano,
gozando menos placeres,
siendo menos incontinente,
le doy aqui la contra,
le digo que no es cierto,
que la juventud sí puede
volver con la primavera
en el otoño de la vida:
todo lo que se necesita
es que seas el recipiente
del amor de una buena mujer
que vivió en tu juventud,
que te amó esa vez,
y que te vuelve a amar hoy,
una mujer que te es devota,
que te acurruca en su seno
cuando arrecia el frio,
que te habla todos los días
cuando te sientes solo,
que te canta canciones de cuna
y susurra cosas de ternura;
en fin, alguien como mi *****,
como mi cholita linda,
para que sonrías otra vez,
se enverdezcan tus canas,
dé animación a tus ojos,
se te alegre el corazón,
te embriagues sin licor,
tengas un "high" sin drogas,
y en época de caída de hojas,
sientas que te estás agarrando
una fiebre de primavera.
Thursday, August 12, 2010
La Voz de Sanmao (三毛)
Thursday, July 22, 2010
Se Busca a John Lee

Esto va a ser como un disparo en la oscuridad, pero lo voy a intentar de todos modos. Estoy buscando a un antiguo maestro mío, el señor John Gone Lee (李繼剛). Fue profesor en el Colegio Diez de Octubre, de Lima, Perú, entre los años 1962 y 1970, creo. ¿Conoce por casualidad alguien sus paraderos? El señor Lee es la figura en el impermeable, en el centro de la foto.
Por cualquier información, me puede escribir a kwsiu91@yahoo.com
A propósito, yo soy el chinito con lentes de la extrema izquierda.
Friday, July 9, 2010
Wednesday, June 9, 2010
Friday, May 7, 2010
Artículo en El Comercio
ENTREVISTA. Siu Kam Wen
Una inquietante exploración de los límites
EL ESCRITOR CHINO-PERUANO RECOGIÓ UN CRIMEN PASIONAL OCURRIDO EN HAWÁI PARA CREAR LA NOVELA “EL FUROR DE MIS ARDORES”. EL ESCENARIO ES LA LIMA DE LOS AÑOS 70
Cuando empezó a trabajar los primeros capítulos de la novela, Siu Kam Wen se sintió inquieto. El escritor chino-peruano estaba reconstruyendo en la ficción la historia de una mujer que asesinó a su esposo y que luego se quitó la vida. El escenario era Hawái, como ocurrió en la vida real. Pero se sentía incómodo. “No me salió muy bien y tomé la decisión de trasladar la acción a la Lima de los años setenta, que fue la época que conocí mejor. Había leído la historia del crimen y el suicidio. No tenía la menor idea de cómo era el asesino. Al principio fue bastante difícil”, dice.
Esta novela le permite explorar en los límites del ser humano.
Cuando descubrí la historia, me sorprendió que la asesina hiciera lo que hizo de forma consciente y con una pasmosa sangre fría que mostró tanto en el transcurso del asesinato como de su suicidio. Ella se llevó en una bolsa marrón de papel una pistola a la comisaría para el interrogatorio. Después de confesar el crimen va al baño y saca la bolsa y se suicida. Es una sangre fría pasmosa. Lo otro que me impresionó fue lo rápido que se produjo el hecho. Tanto el asesinato como el suicidio. En el curso de dos días.
Usted ha recogido esa historia de la realidad, pero que permitía trabajar mucho el tema psicológico en los personajes.
Lo que me interesó no fue reproducir los hechos sino los estados anímicos que llevaron a esta mujer a cometer el crimen. Uno de mis compañeros del trabajo resultó ser hermano de la víctima y cuñado del asesino y me sorprendió mucho. Por eso en la novela dos o tres capítulos están dedicados a explorar la psicología de esa persona. ¿Por qué sintió que tenía que matar a su esposo de esa forma tan bárbara?
¿Y qué encontró finalmente?
Fue una humillación la que la hizo explotar. Ella estaba divorciada del esposo. Se habían amado antes cuando fueron jóvenes, luego vino el desamor y una separación. Ella siempre pensó en reconciliarse con él. Sin embargo, un día que estaban solos ella trató de abrazarlo y él la empuja. Ese fue el motivo. Un motivo que nosotros vemos como muy banal, pero fue un humillación tremenda. Y mató por eso. Es un personaje muy complicado. Una persona común y corriente que tenía un trabajo fijo y tiene esta explosión de violencia. Me he visto obligado a recorrer todo su pasado, desde sus días en la universidad cuando conoció a su marido, sus amores, la separación. Para los detalles del doble crimen sí hice investigación y me compré los artículos relativos a ese caso. Pero para la construcción de ese personaje fue trabajo de imaginación. Y fue bastante difícil porque tenía que ponerme en el lugar de una mujer e irme atrás por diez años.
Este tema de la humillación revela la dinámica de poder en la que caen las parejas.
Exacto. María del Pilar, la protagonista, siempre ha sido la dominante, libre, independiente. Una feminista completa. Una mujer muy decidida. Y el esposo, en cambio, tiene una personalidad un poco débil. Pero ella no tiene una conciencia social muy fuerte. Y cuando una persona carece de eso, se vuelve patológica como los criminales y asesinos en serie. Sospecho que esa mujer tenía muy adentro una personalidad violenta. Y, sin embargo, su aspecto exterior era suave y agradable. Muy en contraste con lo que realmente era ella. En las relaciones siempre hay ese movimiento de péndulo: amor y desamor. El libro trata de eso: de los momentos no solo en que se enamoraron sino los que ya no sintieron nada el uno por el otro.
Y ambientado en Lima. Vuelve siempre a este escenario.
Mi infancia, la adolescencia y juventud completa las pasé en Lima. No siempre fueron años felices. Y uno recuerda más lo duro que esos períodos. Ahora en Hawái tengo un trabajo fijo y una casa, pero mi vida es bastante rutinaria. Nada sobresale en esa vida. Por eso siempre estoy volviendo al pasado.
PERFIL
NOMBRE: Siu Kam Wen
EDAD: 59 años.
PROFESIÓN: Escritor y contador.
TRAYECTORIA: Ha publicado los libros “El tramo final” (1986), “La primera espada del Imperio (1988), “Viaje a Itaca” (2004), “La estatua en el jardín” (2004), “Deconstructing art (2004), “La vida no es una tómbola” (2008). Sus inicios en el mundo literario datan de 1981, cuanto obtuvo una mención honrosa en el Premio Copé de cuento y, en 1983, en el concurso de cuento de las 1.000 palabras de “Caretas”. Ha sido traducido al inglés y francés.
Entrevista por Gabriel Ruiz Ortega
Entrevista: Siu Kam Wen
Publicado en Proyecto Patrimonio (Letras.s5.com)
La novela El furor de mis ardores (Casatomada) es en todo sentido una pequeña joya literaria. Su autor Siu Kam Wen (Zhongshan, China, 1951) ratifica una vez más por qué es uno de los más saludados escritores peruanos contemporáneos. Sobre su última publicación, conversé con él.
Entrada original: La Fortaleza de la Soledad/Gabriel Ruiz Ortega
Nota de Agencia EFE Sobre Reciente Publicación
La otra se llamará "El verano largo", una historia de amor que se desarrolla en el Perú en dos etapas, la primera en la década de los setenta y la segunda 30 años después.
Saturday, April 10, 2010
Presentación de El furor de mis ardores
De izq. a der.: SKW; Alessandra Tenorio, encargada de Imagen de la Casa de la Literatura Peruana; y Gabriel Rimachi Sialer, escritor y editor
La presentación misma. De izquierda a derecha: Julio César Zavala Vega, escritor; Enrique Sánchez Hernani, poeta, escritor y periodista; SKW; y Gabriel Rimachi Sialer, escritor y editor
Wednesday, February 17, 2010
Edición Peruana de El Furor de Mis Ardores

Voy a estar viajando a Lima este sábado para la presentación de El Furor de Mis Ardores, mi última novela. Estaré en la Ciudad de los Reyes, conocida también como Lima la Horrible (creo que la llamó así por primera vez el poeta César Moro, y no Sebastián Salazar Bondy), entre el 22 de febrero y el 10 de marzo. Antes iba siempre al Perú en octubre; ahora estoy yendo en los meses de carnaval, sol y calor.
La foto muestra la portada de mi nuevo libro, que no es una novelita erótica o pornográfica como la calata (y el título también) parece sugerir, sino una novela policíaca o de suspenso.